Efectos del ejercicio físico en personas pos-COVID-19


Escribe: M. Sc. Alex Chacón Sevilla

 

Origen de la COVID-19

Según la información científico-técnica del Ministerio de Sanidad Igualdad y Asuntos Sociales (2021), el 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) notificaron 27 incidencias con casos de neumonía de origen desconocida, con una manifestación común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en esa ciudad, incluyendo 7 casos graves.

Etiología

En diciembre de 2019 se produjo un grupo de casos de neumonía causada por un coronavirus β recientemente identificado en Wuhan, China. Este coronavirus fue nombrado inicialmente como el nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV), el 12 de enero de 2020 por la (OMS). La Organización Mundial de la Salud denominó oficialmente la enfermedad como el coronavirus 2019 (COVID-19).

Patología

El SARS-CoV-2, generalmente causa enfermedades respiratorias y gastrointestinales tanto en humanos como en animales. La enfermedad se caracteriza por distintos signos y síntomas médicos que incluyen fiebre alta, escalofríos, tos y falta de aire o dificultad para respirar. Las personas infectadas también pueden presentar otros síntomas como diarrea, mialgia, fatiga, expectoración y hemoptisis (Pal et al., 2020).

Impacto funcional en los pacientes pos-COVID-19

  • Disminuye la condición física: En pacientes hospitalizados por una enfermedad grave como la neumonía se ha observado una disminución de la condición física y las funciones ejecutivas.
  • Produce problemas en la cognición: Otros estudios han determinado que la función cognitiva (memoria de trabajo, control inhibitorio) también se ven perjudicadas, ya que la medicación, el aislamiento en las salas de los hospitales y la falta de compañía de familiares, influye significativamente en estos sujetos.
  • Deterioro de los pulmones: En el estudio de Desai y Needham (2011) argumentan que, la función pulmonar deteriorada, una mayor utilización de la atención médica y un aumento de la mortalidad se observan en los sobrevivientes de cuidados intensivos.
  • Debilidad muscular: La debilidad neuromuscular y los impedimentos tanto en la condición física como en los aspectos relacionados con la calidad de vida son comunes y pueden ser duraderos.
  • Complicaciones neuropsiquiátricas: El deterioro cognitivo y los síntomas de la depresión y el trastorno de estrés postraumático se asocian con frecuencia con sedación de la unidad de cuidados intensivos, delirios o recuerdos delirantes y deterioros a largo plazo en la calidad de vida.
  • Baja calidad de vida: Las medidas de uso común de la función física en los sobrevivientes de la UCI incluyen la encuesta de las actividades de la vida diaria de los pacientes (ADL) y las actividades instrumentales de la vida diaria y la evaluación de su distancia a pie de 6 minutos (6MWD), dando como resultado, una disminución de la calidad de vida relacionada con la salud.
  • Debilidad o fatiga del diafragma: Como lo hace notar Hoffman (2007), los músculos accesorios de la inspiración son ampliamente reconocidos como una causa de falla de destete de la ventilación mecánica. La fatiga puede deberse a una carga excesiva en los músculos inspiratorios, que puede resultar de una mayor resistencia a las vías respiratorias y/o una reducción del cumplimiento pulmonar.
  • Deterioro de la fuerza muscular: Paneroni et al., (2021), encontraron una alta prevalencia del rendimiento físico en pacientes hospitalizados que se recuperan de una neumonía inducida por la COVID-19, sin discapacidades locomotoras previas en el cual sugiere la necesidad de programas de rehabilitación tras el alta.

Efectos del ejercicio físico sobre la capacidad cardiorrespiratoria en pacientes pos-COVID-19

  • Aumenta la capacidad cardiopulmonar: El ejercicio aeróbico conduce un mayor aumento de la capacidad cardiopulmonar.
  • Mejora las células inmunológicas: Se ha observado mejoras inmediatas en la acción de las células blancas (Mohamed & Alawna, 2020). Una revisión sistemática reciente Gonçalves et al., (2020), han demostrado las actividades aeróbicas pueden producir efectos inmediatos y a corto plazo en la respuesta inmune de leucocitos, linfocitos T, subpoblaciones de linfocitos, interleucinas e inmunoglobulinas. 
  • Mejora el estado de ánimo: Aumentar la capacidad cardiopulmonar puede mejorar significativamente el estado de ánimo. Esto podría atribuirse al efecto de los ejercicios aeróbicos sobre la disminución de las hormonas del estrés (Nabkasorn et al., 2006).
  • Favorece a los pulmones: Los ejercicios aeróbicos pueden mejorar la elasticidad de los tejidos pulmonares, aumentar la fuerza y ​​la resistencia de los músculos respiratorios; asimismo, el aumento de la resistencia produce efectos a corto plazo sobre la elasticidad pulmonar y el mecanismo de retroceso (Mohamed & Alawna, 2020).
  • Actúa como antioxidante: Dichos radicales son las especies reactivas de oxígeno, se producen a través de la función celular habitual y se consideran parte de los procesos fisiológicos normales de todos los animales vivos. Los radicales libres tienen efectos tanto beneficiosos como tóxicos. Cuando hay un aumento de los niveles de radicales y no pueden manejarse gradualmente se acumulan en el cuerpo creando un fenómeno llamado “estrés oxidativo” (Simioni et al., 2018). A su vez, aumenta la resistencia del cuerpo a los consiguientes encuentros oxidativos al aumentar la función de las mitocondrias y permitir una mejor oxigenación de los tejidos corporales y pulmonares (Gagnon et al., 2019).
  • Procesa los radicales libres: Los ejercicios aeróbicos moderados o suaves pueden contribuir a procesar estos radicales libres en el organismo y prevenir el inicio de infecciones y enfermedades pulmonares como la neumonía (Artero et al., 2021).
  • Mejora la intensidad y frecuencia de la tos: De la misma manera puede disminuir la frecuencia y la intensidad de la tos, principalmente a través de la modulación autónoma más que del aclaramiento mucociliar (Borde & Granacher, 2015).

 

Referencias:

  1. Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. (2020). Tratamientos disponibles para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2 - Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad. https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid‑19/tratamientos-disponibles-para-el-manejo-de-la-infeccion-respiratoria-por-sars-cov-2/?lang=en
  2. Artero, A., Madrazo, M., Fernández-Garcés, M., Muiño Miguez, A., González García, A., Crestelo Vieitez, A., García Guijarro, E., Fonseca Aizpuru, E. M., García Gómez, M., Areses Manrique, M., Martinez Cilleros, C., Fidalgo Moreno, M. del P., Loureiro Amigo, J., Gil Sánchez, R., Rabadán Pejenaute, E., Abella Vázquez, L., Cañizares Navarro, R., Solís Marquínez, M. N., Carrasco Sánchez, F. J., … Ramos-Rincón, J. M. (2021). Severity Scores in COVID-19 Pneumonia: a Multicenter, Retrospective, Cohort Study. Journal of General Internal Medicine. https://doi.org/10.1007/s11606-021-06626-7.
  3. Borde, R., Hortobágyi, T., & Granacher, U. (2015). Dose–Response Relationships of Resistance Training in Healthy Old Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Medicine, 45(12), 1693–1720. https://doi.org/10.1007/s40279-015-0385-9
  4. Desai, S. V., Law, T. J., & Needham, D. M. (2011). Long-term complications of critical care. Critical Care Medicine, 39(2), 371–379. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e3181fd66e5
  5. Gonçalves, C. A. M., Dantas, P. M. S., dos Santos, I. K., Dantas, M., da Silva, D. C. P., Cabral, B. G. de A. T., Guerra, R. O., & Júnior, G. B. C. (2020). Effect of Acute and Chronic Aerobic Exercise on Immunological Markers: A Systematic Review. Frontiers in Physiology, 10(January), 1–11. https://doi.org/10.3389/fphys.2019.01602.
  6. Gagnon, D. D., Dorman, S., Ritchie, S., Mutt, S. J., Stenbäck, V., Walkowiak, J., & Herzig, K. H. (2019). Multi-Day Prolonged Low- to Moderate-Intensity Endurance Exercise Mimics Training Improvements in Metabolic and Oxidative Profiles Without Concurrent Chromosomal Changes in Healthy Adults. Frontiers in Physiology, 10(September), 1–12. https://doi.org/10.3389/fphys.2019.01123.
  7. Hoffman, L. A. (2007). Mobility Interventions to Improve Outcomes in Patients Undergoing Prolonged Mechanical Ventilation: A Review of the Literature
  8. Mohamed, A. A., & Alawna, M. (2020). Role of increasing the aerobic capacity on improving the function of immune and respiratory systems in patients with coronavirus (COVID-19): A review. Diabetes and Metabolic Syndrome: Clinical Research and Reviews, 14(4), 489–496. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.04.038
  9. OMS. (2020). Manejo clínico de la COVID-19. Organización Mundial de La Salud, 5, 1–68. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO-2019-nCoV-clinical-2020.5-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  10. Pal, M., Berhanu, G., Desalegn, C., & Kandi, V. (2020). Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2 (SARS-CoV-2): An Update. 2(3). https://doi.org/10.7759/cureus.7423
  11. Paneroni, M., Simonelli, C., Saleri, M., Bertacchini, L., Venturelli, M., Troosters, T., Ambrosino, N., & Vitacca, M. (2021). Muscle Strength and Physical Performance in Patients without Previous Disabilities Recovering from COVID-19 Pneumonia. American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, 100(2), 105–109. https://doi.org/10.1097/PHM.0000000000001641
  12. Simioni, C., Zauli, G., Martelli, A. M., Vitale, M., Gonelli, A., & Neri, L. M. (2018). Oncotarget-09-17181.Pdf. Oxidative Stress: Role of Physical Exercise and Antioxidant Nutraceuticals in Adulthood and Aging, 9(24), 17181–17198.