Influencia de la alimentación en el síndrome de ovario poliquístico

En este mes especial, celebramos las luchas y los triunfos de las mujeres a lo largo de la historia, honrando su fortaleza y resiliencia. En este contexto, es vital explorar un tema que afecta la salud y el bienestar femenino: el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Este trastorno, que impacta a un considerable número de mujeres en el mundo, puede acarrear consecuencias negativas si no se aborda adecuadamente, incluyendo cambios en el estilo de vida.

El SOP es un trastorno endocrino-metabólico con una alta prevalencia a nivel global, afectando entre el 8 % y el 13 % de las mujeres en edad fértil, con hasta un 70 % de los casos sin diagnosticar.1-3

Este síndrome tiene un impacto considerable en la reproducción, el metabolismo y la salud general de las mujeres a largo plazo, debido a desequilibrios hormonales que pueden causar problemas de ovulación, quistes ováricos e irregularidades menstruales constantes.

Aunque la causa exacta del SOP aún es desconocida, se ha observado que factores ambientales, como los hábitos alimentarios, desempeñan un papel crucial en su tratamiento4. La dieta puede influir significativamente en el perfil clínico y los resultados de laboratorio del SOP, afectando la inflamación, la sensibilidad a la insulina, el equilibrio hormonal y la fertilidad.5

Estudios han resaltado los beneficios de la dieta mediterránea en mujeres con SOP, ya que contribuye a la pérdida de peso y a la disminución de niveles de andrógenos, insulina, glucosa y grasa.5-6

La dieta mediterránea promueve el consumo de fibra, proteínas, ácidos grasos omega-3 y alimentos de bajo índice glucémico, como frutas y verduras, lácteos bajos en grasa, pescado rico en ácidos grasos omega-3, carnes magras, aves, legumbres y cereales integrales.

Por otro lado, una dieta alta en alimentos refinados, como almidones y azúcares, puede complicar el manejo de resistencia a la insulina y la pérdida de peso, por lo que se recomienda limitar su consumo.

En conclusión, el síndrome de ovario poliquístico afecta significativamente el bienestar integral de la mujer, por lo que es crucial promover la conciencia y la implementación de una alimentación saludable para gestionarlo de manera efectiva.

 

Bibliografía:

  1. Singh, S., Pal, N., Shubham, S., Sarma, D. K., Verma, V., Marotta, F., & Kumar, M. (2023). Polycystic Ovary Syndrome: Etiology, Current Management, and Future Therapeutics. Journal of clinical medicine12(4), 1454. https://doi.org/10.3390/jcm12041454
  2. Szczuko, M., Kikut, J., Szczuko, U., Szydłowska, I., Nawrocka-Rutkowska, J., Ziętek, M., Verbanac, D., & Saso, L. (2021). Estrategia nutricional y estilo de vida en el síndrome de ovario poliquístico-Revisión narrativa. Nutrientes13(7), 2452. https://doi.org/10.3390/nu13072452
  3. World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2023). Síndrome del ovario poliquístico. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-syndrome#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20del%20ovario%20poliqu%C3%ADstico,escala%20mundial%20no%20est%C3%A1n%20diagnosticadas.
  4. Faghfoori, Z., Fazelian, S., Shadnoush, M., & Goodarzi, R. (2017). Nutritional management in women with polycystic ovary syndrome: A review study. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 11, S429–S432. doi: 10.1016/j.dsx.2017.03.030
  5. Xenou, M., & Gourounti, K. (2021). Patrones dietéticos y síndrome de ovario poliquístico: una revisión sistemática. Maedica, 16(3), 516–521. https://doi.org/10.26574/maedica.2020.16.3.516
  6. Che, X., Chen, Z., Liu, M., & Zhang, M. (2021). Dietary Interventions: a promising treatment for polycystic ovary syndrome. Annals of Nutrition and Metabolism, 77(6), 313-323. https://doi.org/10.1159/000519302