COVID-19: Un riesgo para las personas con trastornos alimenticios


En Perú, especialistas de Essalud confirmaron que, en el 2020, antes de la pandemia, 2 de cada 10 consultas médicas eran sobre trastornos de conducta alimentaria (TCA). Sin embargo, durante la emergencia sanitaria esta cifra aumentó más del doble. Así, los casos reportados han sido mayoritariamente adolescentes desde los 11 años, y son las mujeres las que suelen padecerlos. Lo alarmante de esto es que, en algunos casos, los TCA pueden tener resultados lamentables, ya que cerca del 12% de ellos pueden ser fatales. 

Pero ¿qué entendemos por los trastornos de conducta alimentaria y cuáles son? Los TCA son patrones de alteración en el consumo de alimentos de maneras poco saludables (ya sea en exceso o en defecto) y que dañan la salud de la persona a distintos niveles: psicológico, físico y social. Entre los más comunes se encuentran la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracones compulsivos.

¿Cuáles son las diferencias entre cada uno?

  • Anorexia nerviosa: Se caracteriza por la restricción distorsionada de la ingesta de alimentos.
  • Bulimia: Es el acto constante de autogenerarse el vómito, tomar laxantes, diuréticos o hacer ejercicios en exceso para deshacerse de los alimentos consumidos, acompañado de un sentimiento fuerte de culpa por ello.
  • Trastorno por atracones compulsivos: se caracteriza por ingerir compulsivamente grandes cantidades de comida.

¿Por qué la emergencia sanitaria aumentó las cifras?

En primer lugar, el entorno social y contacto con los demás es un factor protector. Al eliminarse la socialización por la cuarentena se han afectado las dinámicas usuales entre pares y aumentado el riesgo de la preocupación extrema por la apariencia física.

En segundo lugar, la atención médica y el diagnóstico de estos casos se vio restringido por cuarentena, lo cual es perjudicial, ya que muchos suelen empezar a escondidas y ser difíciles de detectar.

En tercer lugar, las redes sociales suelen promover la idea de “éxito” de las personas en función a ideales estereotipados de belleza y esto puede reforzar la insatisfacción corporal para los jóvenes y por tanto aumentar su vulnerabilidad.  

Recomendaciones frente a estos casos: 

  • Informarse sobre la temática con fuentes confiables, un mal consejo puede ser perjudicial. 
  • Hablar con padres o profesores si se detecta o sospecha de algún caso, es bueno reportarlo con los tutores o responsables del adolescente.
  • No insistir en que coman o intentar razonar con él o ella sobre lo relacionado con el problema. Este tema es muy sensible e insistir podría generar resistencias para el acercamiento. 
  • Escuchar sus preocupaciones (relaciones sociales, sentimientos de soledad, autoestima). Escucharlos sin juzgar puede ser el primer paso para el cambio. 
  • Contactar con asociaciones o grupos de autoayuda. En algunos casos extremos puede ser necesario tener esta opción, ya que puede estar en juego la salud y bienestar de la persona. 

Referencias:

  1. Cruz Roja. (n.d.). Anorexia y Bulimia. http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/005.pdf 
  2. Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2020). Covid-19: se duplican casos de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes. Andina.pe. https://andina.pe/agencia/noticia-covid19-se-duplican-casos-trastornos-conducta-alimentaria-adolescentes-857069.aspx 
  3. Factores de riesgo y síntomas - Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia. (2020, July 7). Associació Contra l’Anorèxia I La Bulímia. https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/factores-de-riesgo-y-sintomas/ 
  4. Fernández, C., y Alburquenque, M. (2021). Anorexia Nerviosa y la pandemia por COVID-19: Un llamado de atención para los cardiólogos. Revista Chilena de Cardiología, 40(1), 82–83. https://doi.org/10.4067/s0718-85602021000100082 
  5. Lezama, C. (2015). Impacto de las redes sociales en los trastornos de alimentación. www.alanrevista.org. https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-216/ 
  6. Lozano, B. (2012). La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios en adolescentes de la época contemporánea. In Crescendo, 3(2), 307–320. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/124/85 
  7. Redacción Médica. (2021, January 3). El Covid dispara los casos de anorexia y bulimia. Redacción Médica; Redacción Médica. https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/covid-pandemia-dispara-casos-anorexia-bulimia--7162 
  8. Ruiz, A. (2020). Prevención de trastornos alimenticios en jóvenes basada en factores de riesgo y protección. In ri.uaemex.mx. Juan Pablos Editor, S.A., Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/108955 
  9. World Health Organization: WHO. (2018). Salud mental del adolescente. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health