¿Cómo puede el trabajo afectar nuestra salud mental?

El trabajo es una parte fundamental de nuestra vida diaria. Nos permite crecer, desarrollarnos y encontrar sentido en lo que hacemos. Sin embargo, cuando las demandas laborales se vuelven excesivas y sostenidas en el tiempo, pueden generar un desgaste que afecta nuestro bienestar emocional y físico.

Una de las consecuencias más conocidas de este desgaste es el burnout o síndrome de agotamiento profesional. Se caracteriza por un cansancio emocional persistente, una actitud distante hacia el trabajo y una sensación de ineficacia personal. Las personas que lo atraviesan pueden sentirse desmotivadas, vacías y desconectadas de aquello que antes les generaba entusiasmo.

Las causas son múltiples: sobrecarga de tareas, presión constante, falta de reconocimiento, ambientes laborales hostiles o escasa autonomía. Además, la ausencia de apoyo emocional dentro del equipo de trabajo puede intensificar esta sensación de desgaste.

Este fenómeno no solo afecta a quienes lo experimentan directamente. Cuando el malestar se extiende entre varios miembros de una organización, el clima laboral se resiente: se incrementan las ausencias, la rotación, los conflictos y los errores.

Por eso, cuidar la salud mental en el ámbito laboral debe ser una tarea conjunta, que involucre tanto a las personas como a las instituciones.

Afortunadamente, es posible tomar medidas para prevenir y manejar el burnout.

A continuación, compartimos algunas recomendaciones basadas en estudios recientes:

  • Establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal: Es fundamental desconectarse completamente fuera del horario laboral para preservar el equilibrio emocional y prevenir la sobrecarga mental.
  • Practicar la autocompasión: Ser amables con nosotros mismos es esencial. Aceptar nuestras limitaciones ayuda a reducir el estrés y favorece la recuperación emocional.
  • Fomentar una buena comunicación en el trabajo: Crear un ambiente laboral abierto y colaborativo reduce tensiones y facilita la resolución de conflictos, aliviando el estrés innecesario.
  • Buscar apoyo social: Hablar con amigos, familiares o colegas brinda un espacio para liberar tensiones y obtener una perspectiva externa sobre nuestras preocupaciones.
  • Promover hábitos de descanso y bienestar: Incorporar ejercicio, meditación y descanso adecuado no solo mejora la salud física, sino que también ayuda a manejar el estrés laboral de manera más efectiva.
  • Buscar ayuda profesional si es necesario: Si los síntomas de burnout ya están presentes, acudir a un profesional de salud mental es crucial. La intervención temprana puede evitar que la situación empeore.

 

Bibliografía

  1. Infobae. (2024, noviembre 6). Salud mental en el trabajo: 5 señales de que tienes ansiedad laboral. https://www.infobae.com/peru/2024/11/06/salud-mental-en-el-trabajo-5-senales-de-que-tienes-ansiedad-laboral/
  2. Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). (s.f.). Salud mental y trabajo. https://www.apd.es/salud-mental-trabajo/
  3. Ramírez-Angel, L. M., & Riaño-Casallas, M. I. (2022). Equilibrio trabajo-vida y su relación con la salud mental en trabajadores de diferentes profesiones: una revisión sistemática. Revista Escuela de Administración de Negocios, 92, 13–29. https://doi.org/10.21158/01208160.n92.2022.3335
  4. Lovo, J. (2021). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Revista Entorno, (70), 110–120. https://www.utec.edu.sv